
Planificar para ganar
¿Cuáles son las claves para transitar con calma los tiempos de grandes cambios?. Contar con un mapa mental que describa un abanico de posibles situaciones es la mejor manera de anticiparse a los hechos.
Si nos imaginamos preparando una expedición para escalar una montaña, lo primero que haremos es planificar, lo que nos proporcionará un mapa detallado de los elementos constantes del terreno. Esta herramienta es muy valiosa y, por cierto, indispensable. De la misma manera la necesitamos para asentar el futuro de nuestro emprendimiento. Quien desee escalar una montaña, sabrá desde el comienzo que existe una gran cantidad de datos desconocidos que podrán alterar el rumbo de la misión.
La planificación de escenarios simplifica la avalancha de información a una cantidad limitada de posibles estados. Cada escenario cuenta una historia de cómo pueden interactuar los elementos variables bajo ciertas condiciones. Exactamente lo mismo sucede con cada uno de los emprendimientos, debe evaluar cada escenario en su coherencia y credibilidad.
Entonces primeros pasos para planificar
Para comenzar a diseñar el futuro de nuestra empresa es necesario:
1. Definir el alcance del escenario. Establecer el marco de tiempo y magnitud del análisis -productos, mercados, áreas geográficas y tecnologías.
2. Determinar los grupos de interés más importantes. Incluidos clientes, proveedores, competidores, empleados, accionistas, gobierno, etc. Identificar sus roles actuales, intereses y posiciones de poder.
3. Reconocer tendencias básicas. ¿Qué dirección política, económica, social, tecnológica, legal e industrial afectará los temas identificados al definir el alcance?
4. Identificar incertidumbres claves. ¿Qué eventos, de resultados significativamente inciertos, afectarán asuntos que le preocupan?
5. Desarrollar temas de escenarios iniciales. Por ejemplo al desarrollar mundos extremos colocando todos los elementos positivos en uno y todos los elementos negativos en otro.
El proceso siempre concluye con el diseño de escenarios de toma de decisión.
Asimismo al diseñar escenarios es importante identificar los obstáculos específicos que podrían dañar el proceso en el emprendimiento. De esta forma no nos sorprenderán cuando lleguen y podremos identificar estrategias para superarlos. ¿Qué tipo de problemas pueden socavar la planificación? ¿Cómo es posible superarlos? Estos son algunos de los peligros más comunes relacionados con el proceso de planificación:
• No tener objetivos claros. Es nuestra planificación clara y posee objetivos contundentes o son nuestros sueños, nuestras ganas, nuestros mejores deseos de hacer?
• Metas Estos objetivos están cuantificados, tiempos, cantidades, todo aquello que podamos medir
• Expectativas Irreales. Un ejemplo dentro de tres meses, recuperamos la inversión, si no sucede porque no estuvo bien medido nos desilusionaremos. Muchas veces comenzamos con mucho entusiasmo pero no podemos sostener el rumbo. Antídoto: Es importante comprometerse firmemente con el emprendimiento en su comienzo. También es importante manejar las expectativas para que no la veamos como una iniciativa de milagrosos resultados antes de ponerlo en marcha.
Entonces
Cuando contemplamos el futuro, es útil considerar tres clases de conocimiento:
1. Las cosas que sabemos que sabemos
2. Las cosas que sabemos que no sabemos
3. Las cosas que no sabemos que no sabemos
El desafío de hoy es que me puedas decir que punto te resuena de esta lectura, estamos acá para intercambiar ideas y juntos crecer.